miércoles, 3 de abril de 2024

REGIÓN ANDINA

 Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este con la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.


FOLCLOR  DE LA REGIÓN 
ALGUNAS MUESTRAS :

 Las danzas de la región andina de Colombia están muy influenciadas por las características físicas de la geografía y por las condiciones en que el hombre tiene que desempeñar sus actividades cotidianas. La vida desde luego, el trabajo, tiene como escenario laderas que son prolongaciones de cordilleras muy quebradas, valles pequeños entre los macizos montañosos, cauces de ríos de corrientes accidentadas, bosques tupidos, siembras de parcela, zonas para la explotación de metales, etc. Que le imponen al ser humano un comportamiento determinado, una manera de ser, de moverse y de utilizar su cuerpo. Los bailes no pueden escapar a estas condiciones.

Escobillao: Batir el suelo con los pies con movimiento rápido y repetido.

Rasga-tierra: Hendir la punta del pie en el suelo, como quien camina. (3/4)

Punta de pie: Lanzar la punta del pie hacia delante flexionándola hacia arriba o hacia abajo lentamente.

Estos y otros pasos nos demuestran que en la parte dancística se reproducen actividades de laboreo, en las que se raspa la tierra.

A esto se añade, cierta rigidez en las caderas, predominio de las actividades que exigen flexión del torso en los hombros, escasa movilidad de la cabeza.

Igualmente, la participación por parejas o en grupos no muy numerosos, marca así mismo las limitaciones que el espacio geográfico señala. La influencia española se hace evidente en el juego de los brazos.

Giros: Vuelta del cuerpo en un solo punto.

Ochos: Desplazamiento de superficie en forma de ocho.

Codos: Acercamiento o toque de codo con codo, en distintas posiciones.

Molinetes: Vueltas en un sitio, a manera de rodeo.

Ruedas, círculos o rondas: Disposición en círculos de los individuos, parejas o pequeños grupos, tomándose de las manos, haciendo pasamano o marchando estila trenza.                                     

Careos: Posición de los rostros frente a frente, simulando un beso.

Puentes: Paso de un bailarín o una pareja y aún un grupo por debajo del puente que hacen los otros de a dos, con la mano, empleando un pañuelo, un lazo, pañolón o vara.

Saludos: Venias protocolares y profundas, hechas a veces con sombrero en la mano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL FOLCLOR

  DEFINICIÓN DE FOLCLOR El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país...