jueves, 4 de abril de 2024

EL FOLCLOR

 

DEFINICIÓN DE FOLCLOR

El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto.

El folclor o folclore es un término que alude a la cultura popular y tradicional de una región, un pueblo o un país. Se trata de un concepto que abarca actividades muy diversas: canciones, leyendas, bailes, artesanía o celebraciones.

La palabra folclore es de origen inglés, ya que viene del término folk, que quiere decir gente o pueblo y del vocablo lore, que significa tradición o conocimiento. Hay constancia de que el término folclore fue acuñado por primera vez en el siglo XlX por un anticuario británico (William John Thoms), quien utilizó el nuevo concepto para referirse a las antigüedades populares.


Folclor vivo, moribundo y muerto

No es fácil que el folclor se mantenga vivo, ya que la globalización y los medios de comunicación de masas van unificando las formas de cultura y de entretenimiento colectivo.

Decimos que una manifestación folclórica está viva cuando está arraigada en una región (se celebra periódicamente y tiene un elevado número de participantes).

El folclor se convierte en moribundo cuando solo es conocido por una parte de la sociedad, normalmente las personas mayores que recuerdan las tradiciones de su infancia. Algunos colectivos crean asociaciones culturales para que el folcror en crisis pueda recuperar su esplendor.

Hablamos de un folclor muerto cuando ya nadie lo practica y se ha convertido en una reliquia del pasado.  NO DEJEMOS QUE MUERA NUESTRO FOLCLOR. 



miércoles, 3 de abril de 2024

REGIÓN ANDINA

 Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este con la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.


FOLCLOR  DE LA REGIÓN 
ALGUNAS MUESTRAS :

 Las danzas de la región andina de Colombia están muy influenciadas por las características físicas de la geografía y por las condiciones en que el hombre tiene que desempeñar sus actividades cotidianas. La vida desde luego, el trabajo, tiene como escenario laderas que son prolongaciones de cordilleras muy quebradas, valles pequeños entre los macizos montañosos, cauces de ríos de corrientes accidentadas, bosques tupidos, siembras de parcela, zonas para la explotación de metales, etc. Que le imponen al ser humano un comportamiento determinado, una manera de ser, de moverse y de utilizar su cuerpo. Los bailes no pueden escapar a estas condiciones.

Escobillao: Batir el suelo con los pies con movimiento rápido y repetido.

Rasga-tierra: Hendir la punta del pie en el suelo, como quien camina. (3/4)

Punta de pie: Lanzar la punta del pie hacia delante flexionándola hacia arriba o hacia abajo lentamente.

Estos y otros pasos nos demuestran que en la parte dancística se reproducen actividades de laboreo, en las que se raspa la tierra.

A esto se añade, cierta rigidez en las caderas, predominio de las actividades que exigen flexión del torso en los hombros, escasa movilidad de la cabeza.

Igualmente, la participación por parejas o en grupos no muy numerosos, marca así mismo las limitaciones que el espacio geográfico señala. La influencia española se hace evidente en el juego de los brazos.

Giros: Vuelta del cuerpo en un solo punto.

Ochos: Desplazamiento de superficie en forma de ocho.

Codos: Acercamiento o toque de codo con codo, en distintas posiciones.

Molinetes: Vueltas en un sitio, a manera de rodeo.

Ruedas, círculos o rondas: Disposición en círculos de los individuos, parejas o pequeños grupos, tomándose de las manos, haciendo pasamano o marchando estila trenza.                                     

Careos: Posición de los rostros frente a frente, simulando un beso.

Puentes: Paso de un bailarín o una pareja y aún un grupo por debajo del puente que hacen los otros de a dos, con la mano, empleando un pañuelo, un lazo, pañolón o vara.

Saludos: Venias protocolares y profundas, hechas a veces con sombrero en la mano.



EL BULLERENGUE

El Bullerengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia, ejecutado principalmente por los descendientes de los cimarrones que habitaron San Basilio de Palenque, conocido como el “primer pueblo libre de América Latina”.

Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza la realizan mujeres solamente. En sus inicios los esclavos fugados utilizaban tambores hembra y llamador, a través de la bulla de tambores y palmas también celebraban su libertad.

Está compuesto por:

  • bullerengue sentao.
  • La chalupa.
  • El fandango de lenguas

La organología del bullerengue son dos tambores. El tambor alegre (que lleva la voz principal) y el llamador (que marca el tiempo). Hay diferencias menores como que en algunas partes las cantadoras baten palmas y en otra región reemplazan las palmas por tablas. Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son realmente reconocidos dentro de la comunidad como buenos bullerengueros 

nosotros trabajamos el bullerengue sentao con los siguientes pasos:



dibujos por: Kevin S. Garcia 5B



LA PUYA

 

Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres es de vivacidad

LA PUYA es el más rápido de todos y a su vez el más complejo, sin embargo es que más fácil se puede captar. El acordeón la caja y la guacharaca se tienen que ejecutar con bastante habilidad debido a la misma rapidez del ritmo. De éste ritmo se puede decir que siempre fue utilizado para la jocosidad del pueblo.

Sus letras se refieren por lo general al mismo folklore y son muy contadas las ocasiones en que éstas son tristes ya que dicha rapidez no se presta para ello. Aunque mucha gente suele confundir el Vallenato con otros ritmos en los que, a veces, también se ejecuta el acordeón, hay que tener en cuenta que "no todo lo que se interpreta con acordeón se llama Vallenato"

Pasos básicos de puya que trabajamos:


trabajo realizado por el estudiante Kevin S. Garcia 5B


REGIÓN CARIBE

 Está ubicada en la zona norte de Colombia. Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al Oriente con Venezuela, al sur con la región Andina y al Occidente con la región del Pacífico. Sus principales centros urbanos son BarranquillaCartagenaSanta MartaValleduparMonteríaSincelejoRiohacha y Apartadó



Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos


FOLCLOR

El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.

El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.

De La Guajira y Cesar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde los años 90´s gracias a la fusión con otros ritmos e instrumentos musicales del cantante Carlos Vives, dando a conocer el vallenato en el mundo. Los exponentes más importantes han sido: Alejandro DuránRafael EscalonaNicolás MendozaAlfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Emiliano ZuletaDiomedes DíazJorge OñateLos Hermanos ZuletaCalixto Ochoa y El Binomio de Oro, entre otros.

Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merengue, el merecumbé.

Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Rufo Garrido, Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La Cumbia Soledeña, José BarrosPacho GalánTotó la MomposinaLucho BermúdezLos Corraleros de MajagualFrancisco ZumaquéMario GareñaJoe Arroyo, Antonio María Peñaloza, Nelson PinedoPetrona Martínez.

Popular también es la champeta, originaria y típica de las zonas deprimidas de Cartagena


Mira algunas muestras de esta danzas flocloricas de la región Caribe:

CUMBIA...


MAPALE...



LA JOTA CHOCOANA

 La Jota que importaron los conquistadores nació en Escocia y dio un recorrido por países como en Inglaterra, Francia, hasta llegar a España. La Jota aragonesa era un baile popular en Valencia y en Aragón. En ella los bailarines por lo general siempre tienen los brazos en lo alto, la mujeres tocan las castañuelas mientras bailan y sus movimientos suelen ser rápidos. La Jota fue el baile de los españoles, en plena época de conquista era danzada en cada evento y fiesta social que tenían.

Y mientras ellos bailaban,  los esclavos africanos observaban una y otra vez esta expresión dancística caracterizada por ser un baile de salón de alta alcurnia. Por lo tanto, la Jota Chocoana es la representación satírica de este baile de salón que fue mostrándose a mitad del Siglo XVIII, hasta el siglo XIX, tiempo en el que se adelantó la emancipación y colonización de los cimarrones, -esclavos africanos- que se revelaron ante los conquistadores españoles. Estos esclavos no solo impregnaron esta danza sino su cultura africana por todo el litoral Pacífico. Esta no fue la única representación de la historia de esclavitud y colonización en Colombia, en general fue apenas un medio por  el que los esclavos expresaban sarcásticamente su sufrimiento y libertad, reformando el baile de sus colonizadores. Los movimientos rápidos, cadenciosos, bruscos, y la imitación del palmoteo europeo, fueron los toques afrodescendientes que hicieron de la Jota Chocoana un tradicional baile del Pacífico.

VEAMOS LOS PASOS:




Por: Kevin Garzon 5B

VEAMOS LOS PASOS EN VÍDEO:..



BAILES TIPICOS DE LOS LLANOS ORIENTALES

 DANZA  LA VACA 

Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería. Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas.



DANZA EL GALERON 

El nombre de galerón viene según se cree de la fiesta de los galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares., Para mas informacion pueden ver el siguiente link http://efacleidyrincon.blogspot.com/2015/03/el-galeron-llanero.html




DANZA SEIS POR DERECHA

El seis por derecho es una variación del joropo, en la cual seis parejas desarrollan una coreografía con compases de 6×8; es decir, 6 golpes dentro de cada compás.






EL FOLCLOR

  DEFINICIÓN DE FOLCLOR El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país...